miércoles, 30 de junio de 2010

La columna, artículo editorial y de fondo


Columna
género periodístico de opinión en el que más claramente se manifiesta el Yo del que escribe por varias razones: por su asiduidad en su cita con los lectores, por sus raíces históricas y literarias y por las funciones que cumple en sus dos formas conocidas, el análisis y la revelación. En todo caso, la columna periodística es el continente de muchos y variados egos cuya misión es tan agotadora como el querer ser joven eternamente: informar, orientar, entretener, deleitar, convencer, persuadir y estar en posesión de la verdad. El columnista no es un embustero por definición. Pero sí le han hecho creer que es inmarchitable, que su opinión es la mejor de todas las opiniones. Jóvenes sin edad, escritores del Yo, malabaristas con las ideas y las palabras. Ayer y hoy. Para mañana, tan sólo algunos avisos destinados a los futuros columnistas porque deben preparar su ego y cultivar la excelencia. Es un trabajo difícil pero de indiscutible utilidad social.


http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=184793



CARACTERISTICAS;


Emisor: Un colaborador habitual del periódico. No pertenece a la plantilla del periódico, pero mantiene una estrecha colaboración con el mismo.


Mensaje: La principal característica de la columna es la combinación de elementos referenciales reales con elementos ficticios. Es el género que combina la realidad periodística con la ficción literaria. Lo literario no aparece como un elemento caracterizador del estilo, sino como un elemento caracterizador del contenido del mensaje.


Estructura: Absolutamente libre. Sólo cabría hacer su caracterización externa: la brevedad. Si se llama columna es porque ocupa el espacio de una columna.

Intención del discurso: Antes que dar a conocer la opinión del autor, la finalidad es literaria: el placer


estético. Pero se aleja de lo literario en muchas ocasiones por su pragmatismo, de muy diversa índole.

Aspectos lingüísticos: Son la mejor manifestación del particular estilo de su autor. Están muy presentes todos los recursos que conducen al humor ( bien entendido): juegos de palabras, ironía, exageraciones, etc...


http://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/lengua/tperiod.htm



TIPOS DE COLUMNAS


Existe una extensa variedad de columnas. Se diría que su número puede aumentar, mientras exista la creatividad como fuerza motivadora para su recreación, pero se las puede encuadrar en ocho tipos distintos, a saber:


Columna editorial firmada: Es aquella en donde el columnista expone sus propias opiniones con el respaldo del diario.

Columna standard:Es la de menor importancia. Reflejan temas triviales. Están escritas en uno o dos párrafos y llevan o no la firma del autor. Puede ser un trabajo individual o de equipo.


Columna revoltillo: Posee como característica básica la de insertar otro texto después de un párrafo, que puede ser frívolo: un proverbio, una parodia, etcétera.


Columna de colaboradores: Son enviado por los lectores para su posterior publicación y es una de las formas más seguras para hacerse conocer.


Columna de ensayo: Es abarcativo de todos los temas. Lo importante es que el autor escriba sin aburrir, sea sincero y espontáneo.


Columna de chismografía: Es la que trata de atrapar al lector con temas relacionados con la farándula.


Columna de temas cotidianos: Se escribe acerca de temas diversos como ser: la naturaleza, la niñez, la adolescencia, el hogar, etcétera.

Columna de orientación: Se escriben temas relacionados con la política. Lo que importa aquí es el lado frívolo. Tiene como objetivo entretener


http://www.monografias.com/trabajos28/periodismo/periodismo4.shtml

El artículo


es un texto que presenta la postura personal de un periodista frente a un acontecimiento o un problema actual o de interés general. Mediante estos textos se pretende muchas veces influir en la opinión de los lectores. Para lograrlo el escritor emplea argumentos o razones que seducen al lector acercándolo a su postura, persuadiendolo a un tema o hecho.

En el artículo, se parte del planteamiento de un problema o situación problemática, o sea, de opiniones encontradas u opuestas. Quien escribe un artículo no solo analiza los hechos, sino que al interpretarlos o dar su opinión, argumenta a favor o en contra de ellos. Todos estos factores hacen del artículo un texto argumentativo.


Artículo periodístico




El artículo es un género fundamental del periodismo que tiene como propósito dar a conocer los hechos de interés colectivo, ya sea social o político.

Es un texto que expresa la opinión que redacta el mismo público al cual es dirigido, con la finalidad de encontrar en el lector la formación de la opinión y el conocimiento del tema.

El habla de un artículo periodístico es sencillo, puesto que no necesita que se explique a profundidad, sino que se exponga desde un punto de vista hacia los demás con fines de buscar su opinión sobre el tema. No necesita de un vocabulario especializado ni preciso, sino algo que sea muy cotidiano y evidente, con sentido y que abra y aclare dudas al lector. Tampoco requiere de tener un nivel de argumentación largo, sino algo que abra las puertas de la imaginación de los lectores a seguir buscando información.




Articulo Editorial





El concepto de artículo editorial o de opinión nos lleva a definir el artículo como genero periodístico dopinión. A lo largo del mismo se refleja la interpretación o mirada que el autor desliza por la información sobre la que escribe. Oficialmente, el Diccionario de la Real Academia Española define el artículo como “cualquiera de los escritos de mayor extensión que se insertan en los periódicos u otras publicaciones análogas”


Al hablar de un artículo atravesado por el concepto de articulo de opinión estamos suponiendo una firma al pie, que quien lo escribe no pertenece al staff permanente de la publicación a quien va dirigida la opinión y que goza por lo tanto de una gran libertad en su redacción y en la estructura formal. Si algo define el concepto de artículo de opinión son estas dos particularidades. El concepto de artículo de opinión describe un escrito incluido en una publicación periódica en el que se trata un determinado tema, en general de actualidad con arreglos al criterio de la redacción.


El concepto de artículo de opinión asegura un estilo más particular, caracterizado por la subjetividad, por esta razón en general se escriben desde una perspectiva múltiple, tanto se emplea la primera persona del singular, como la segunda, o el mismo lector se implica en una primera persona del plural. También suelen utilizarse procedimientos propios de la lengua literaria como las personificaciones, el humor o la ironía. Pero siempre se encuentra un componente connotativo importante.



://www.editum.org/El-Concepto-De-Articulo-De-Opinion-Definicion-Y-Extension-p-124.html



Articulo de Fondo






Es éste un género periodístico opinativo que se escribe con el propósito de
interpretar los acontecimientos de la comunidad, del país y del extranjero, que al mismo

tiempo señala la importancia que tales sucesos tienen dentro del momento histórico, así

como las posibles consecuencias sociales, económicas y políticas que de ellos se

derivan.


Al igual que el editorial, el artículo de fondo se escribe con el objeto de ilustrar al

público, sólo que en este caso ya no es la institución la que se manifiesta, sino que es el

periodista quien hace la interpretación de los acontecimientos con la intención de provocar

una opinión en el público. Así, mediante sus juicios y comentarios el articulista expresa su

punto de vista, y en ocasiones incluso solicita algún comportamiento específico por parte

del público. De acuerdo con estas consideraciones, el artículo de fondo es un género

periodístico que de manera personal informa e interpreta los acontecimientos, y establece

alguna tesis o doctrina. Entendemos por tesis, en este contexto, a un supuesto o una
propuesta que el periodista está obligado a probar.

Desde el punto de vista periodístico, existen dos tipos de articulistas. los periodistas

profesionales y los colaboradores, que son especialistas que tienen una profesión distinta

del periodismo. En cuanto a las fuentes, los periodistas profesionales obtienen la

información a través del contacto personal con las fuentes vivas de información, y también

la recaban mediante el estudio bibliográfico y documental constante. Sus juicios están

basados en el conocimiento que tienen del asunto en cuestión y de la experiencia que la

misma profesión les provee.



Estructura


La estructura del artículo de fondo (sea de comentario o crítica) es más compleja

que la del editorial debido a la exigencia de presentar una tesis y su consecuente

fundamentación.


http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/espanol/tercer_grado/glz_articulo.pdf











Comunicación institucional

ha sido descrita a menudo, pero poco analizada, como el testigo de otra nueva legitimidad de la empresa; la comunicación parece desarrollarse como el corolario de una nueva concepción de la empresa en donde ésta ya no encuentra solamente su legitimidad en la producción sino en la vocación que inspira esta producción y que se dirige a la colectividad.


La comunicación no es solamente el reflejo de esta nueva concepción, es también su agente; un agente multiplicador, una palanca de este cambio, por que la empresa que habla tiene una palabra que cumplir que la impulsa a izarse al rango de su leyenda, y a realizar las hazañas dignas de esta exigencia.

La comunicación institucional apareció para subrayar una novedad: la de un discurso que no estaba directamente destinado a vender un producto.

Así, de manera confusa, se ha llamado comunicación institucional al:

La comunicación que no estaba destinada a vender un producto, sino más bien, a modificar un comportamiento, una actitud, o a conseguir adhesiones a una idea.


Discursos que se alejaban de los formatos publicitarios, de los marcos o pantallas de los cuales la publicidad ha estado siempre duramente encerrada: los videos de empresa, el patrocinio, todo lo aquello que quedaba fuera de los medios de comunicación de masas.

La comunicación que no entraba en las prerrogativas o en los presupuestos de los departamentos de publicidad.


La noción de comunicación institucional ha aparecido en medio de la mayor confusión, definida mas por lo que no era que por lo que era.


La emergencia de la comunicación institucional pone de manifiesto un fenómeno importante, un cambio radical en la conciencia que las empresas tienen de ellas mismas. “No son una actividad transitoria ni de emergencia de la empresa, son penetraciones en cada área de la empresa y en todos los sectores de la sociedad como en la responsabilidad plena de quienes la integran”

La comunicación institucional ha sido vista durante mucho tiempo como sospechosa por parte de ellos que consideraban que la única vocación de la empresa era producir y generar una facturación.

Si se contempla la empresa bajo el único ángulo de la producción, es fácil reducir el rol de la comunicación institucional al de la comunicación no comercial, y dudar de su razón de ser.

Se llamaban institucionales, por ejemplo, los mensajes que no mostraban los productos, y recíprocamente se prohibía a la comunicación institucional, mencionar los éxitos comerciales de la empresa.


Ver progresar la comunicación institucional es la prueba hoy de una nueva forma de ver la empresa por parte de la comunidad y desde ella misma.El objetivo de la comunicación institucional es dar a conocer esta voluntad de la empresa y suscitar la adhesión a su proyecto.

http://html.rincondelvago.com/comunicacion-institucional.htm



No hay comentarios:

Publicar un comentario