miércoles, 30 de junio de 2010

direccion de comunicación social ,sus departamentos

Objetivos.

Coordinar en forma oportuna la información que emana de la Secretaría de Relaciones
Exteriores, hacia la opinión pública por conducto de los medios de comunicación masiva.
Establecer los vínculos necesarios entre las oficinas del Servicio Exterior Mexicano y la

Secretaría en materia de información.


Funciones.

 Captar, sistematizar, analizar y evaluar información concerniente a México originada en
fuentes nacionales e internacionales, a fin de brindar apoyo a las distintas unidades
administrativas, funcionarios y empleados de la Secretaría y a otras dependencias
gubernamentales;
 Establecer mecanismos de coordinación con las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal a fin de coadyuvar en las actividades de difusión de
información y promoción en el exterior;
 Supervisar la elaboración del programa de comunicación social de la Secretaría en
concordancia con los lineamientos que para ese efecto marque la Secretaría de
Gobernación;
 Mantener relación permanente con los medios informativos nacionales e internacionales,
y difundir a través de ellos la política exterior mexicana;
 Analizar y evaluar el flujo de información sobre acontecimientos nacionales e
internacionales e identificar tendencias de comunicación en los medios;
 Dar seguimiento, analizar y evaluar el trato que se dé a la Secretaría en los medios
nacionales e internacionales de información, a fin de detectar eventos que puedan
repercutir desfavorablemente sobre su labor e imagen y realizar acciones preventivas o
campañas para evitar la desinformación;
 Dirigir la creación de archivos temáticos de información generada en los medios de
comunicación, sobre eventos actuales en el ámbito nacional e internacional;
 Supervisar la actualización del archivo de comunicados e información oficial que difunda
la Secretaría;
 Dirigir la preservación y actualización del archivo fotográfico y de video de las
actividades relevantes de la Secretaría;
Operar como unidad de enlace para el intercambio de información con otras
dependencias gubernamentales;
 Distribuir material seleccionado de las principales publicaciones nacionales eS
internacionales entre las diversas áreas de la Secretaría;
 Desarrollar actividades, programas y sistemas destinados a promover y fortalecer la
presencia de la Secretaría en el ámbito nacional y la imagen de México en el exterior;
 Elaborar y distribuir permanentemente a las representaciones de México en el exterior y
a las unidades administrativas de la Secretaría información sobre los programas y
actividades del gobierno de México y los sucesos relevantes de la vida nacional;
 Coordinar las actividades y atender las necesidades de los agregados de prensa en las
representaciones diplomáticas y consulares;
 Difundir entre el personal adscrito a la Dirección General de Comunicación Social, el
Código de Conducta de los Servidores Públicos de la Secretaría de Relaciones
Exteriores, y
 Realizar las demás funciones que le sean asignadas por sus superiores jerárquicos, en
el marco de sus atribuciones.


http://www.sre.gob.mx/normateca/manualesorg_archivos/manual_comuni_social.pdf


13.- ESTRUCTURA ACTIVIDADES



1. Dirección General de Comunicación Social

1.1 Dirección General Adjunta de Información Nacional e Internacional.


1.1.1 Dirección de Información Nacional.

1.1.1.1 Subdirección de Redacción.

1.1.1.2 Subdirección de Información Nacional.

1.1.1.2.1 Departamento de Servicios Gráficos y Videos.

1.1.1.2.2 Departamento de Edición de Síntesis.

1.1.2 Dirección de Información Internacional.

1.1.2.1 Subdirección de Información Internacional.


1.1.2.1.1 Departamento de Corresponsales Extranjeros.


1.1.2.1.2 Departamento de Seguimiento Internacional.

1.0.1 Dirección de Control de Gestión y Seguimiento.


1.0.1.0.1 Departamento de Control de Gestión.

1.0.1.0.2 Departamento de Seguimiento.








OBJETOS Y FUNCIONES DE LA D.C.S.

Objetivos y Funciones.


Dirección General de Comunicación Social.

Objetivos.


Coordinar en forma oportuna la información que emana de la Secretaría de Relaciones

Exteriores, hacia la opinión pública por conducto de los medios de comunicación masiva.

Establecer los vínculos necesarios entre las oficinas del Servicio Exterior Mexicano y la

Secretaría en materia de información.

Funciones.

 Captar, sistematizar, analizar y evaluar información concerniente a México originada en

fuentes nacionales e internacionales, a fin de brindar apoyo a las distintas unidades
administrativas, funcionarios y empleados de la Secretaría y a otras dependencias
gubernamentales;

 Establecer mecanismos de coordinación con las dependencias y entidades de la

Administración Pública Federal a fin de coadyuvar en las actividades de difusión de

información y promoción en el exterior;

 Supervisar la elaboración del programa de comunicación social de la Secretaría en

concordancia con los lineamientos que para ese efecto marque la Secretaría de

Gobernación;

 Mantener relación permanente con los medios informativos nacionales e internacionales,

y difundir a través de ellos la política exterior mexicana;

 Analizar y evaluar el flujo de información sobre acontecimientos nacionales e

internacionales e identificar tendencias de comunicación en los medios;

 Dar seguimiento, analizar y evaluar el trato que se dé a la Secretaría en los medios

nacionales e internacionales de información, a fin de detectar eventos que puedan

repercutir desfavorablemente sobre su labor e imagen y realizar acciones preventivas o

campañas para evitar la desinformación;

 Dirigir la creación de archivos temáticos de información generada en los medios de

comunicación, sobre eventos actuales en el ámbito nacional e internacional;

 Supervisar la actualización del archivo de comunicados e información oficial que difunda

la Secretaría;

 Dirigir la preservación y actualización del archivo fotográfico y de video de las

actividades relevantes de la Secretaría;

 Operar como unidad de enlace para el intercambio de información con otras

dependencias gubernamentales;

 Distribuir material seleccionado de las principales publicaciones nacionales e

internacionales entre las diversas áreas de la Secretaría;
 Desarrollar actividades, programas y sistemas destinIdos a promover y fortalecer la

presencia de la Secretaría en el ámbito nacional y la imagen de México en el exterior;

 Elaborar y distribuir permanentemente a las representaciones de México en el exterior y

a las unidades administrativas de la Secretaría información sobre los programas y

actividades del gobierno de México y los sucesos relevantes de la vida nacional;

 Coordinar las actividades y atender las necesidades de los agregados de prensa en las

representaciones diplomáticas y consulares;



.

Nacimiento en méxico y marco jurídico


Las bases del periodismo en nuestro país se remontan a la época colonial, en el siglo XVI, cuando circularon por las calles de la capital de la Nueva España los famosos pregoneros, que a pulmón abierto gritaban en plazas públicas o sitios de gran concurrencia como los mercados, las noticias de actualidad. Obviamente que esta labor era realizada bajo la supervisión de las autoridades coloniales, que a través del cabildo otorgaban permiso expreso a estos ingeniosos hombres


La llegada de la imprenta a México ocurre en 1539, cuando a instancias del arzobispo Fray Juan de Zumárraga llega a radicar en la capital de la Nueva España el impresor italiano Juan Pablos. De manera paulatina se fueron instalando más talleres de impresión con lo que inicia la circulación de hojas volantes. La primera de ellas que se impresa en nuestro país es el Mercurio Volante, editado en 1693 por el intelectual Carlos de Sigüenza y Góngora, con noticias de carácter histórico y científico.




Una de las hojas volantes más antiguas que se conocen y que ha servido como fuente de datos para varios historiadores es la Relación del terremoto de Guatemala, evento que ocurrió en noviembre de 1541, aunque el volante circuló en México hasta 1542.




En enero de 1722, el clérigo católico y doctor Juan Ignacio de Castorena y Ursúa funda la Gaceta de México y noticias de Nueva España, considerado como el primer periódico de México, donde publica informaciones religiosas, oficiales, comerciales, sociales, mineras y marítimas. Este órgano mensual duró de enero a junio de ese año.




Desde entonces, los periódicos y las hojas volantes en México y en el resto de Hispanoamérica tuvieron una utilización práctica. Jorge Calvimontes en su libro El Periódico establece que en una gaceta de la época colonial (1760) era posible encontrar una columna de acontecimientos o la historia de la época, un ensayo de origen local o importado sobre cualquier tema, desde astronomía hasta el cultivo de las zanahorias [...] En las colonias el periódico se popularizó porque se adaptaba perfectamente a los requerimientos de hombres ocupados que tenían gran necesidad de información práctica sobre todos los temas en palabras sencillas (1).


PERIÓDICOS EN MÉXICO A PARTIR DE LA INDEPENDENCIA


Posterior a la etapa del periodismo colonial en México, la escritora Petra Mª Secanella ubica el inicio del periodismo político en México con la aparición del Despertador Americano (2), fundado por el cura Miguel Hidalgo en Guadalajara el 20 de diciembre de 1810 bajo la dirección de Francisco Severo Maldonado. Pero este no fue el primer periódico de la provincia; tres años antes apareció en el puerto de Veracruz el Jornal Económico Mercantil de Veracruz, con información muy ad hoc a las actividades del transporte y almacenamiento de mercancías de ultramar en esa ciudad.




Aunque la elaboración de periódicos no fue considerada en esa época como una actividad que significara abundantes ingresos económicos, la práctica del periodismo fue eficiente para la difusión de corrientes de pensamiento entre grupos selectos de lectores que crecieron en número, conforme se fueron abatiendo los índices de analfabetismo en todo el país.


A partir del Despertador Americano de Hidalgo, fue muy notorio que los periódicos que se editaron sirvieron como bandera de lucha ideológica de grupos precursores de las transformaciones sociales que buscaban en un México independiente. También con esa necesidad de divulgación ideológica, se propició la proliferación de los talleres de impresión en distintas ciudades.


Hubo ejemplos muy admirables de hombres cabales que utilizaron como tribuna de lucha política los periódicos como José Joaquín Fernández de Lizardi en el Pensador Americano de 1812, donde se pronunció abiertamente por la abolición de la esclavitud. A la par del Pensador Americano de Lizardi, fueron surgiendo otras publicaciones insurgentes como el Sud de José María Morelos, el Correo Americano del Sur a cargo de José Manuel Herrera, el Aristarco Universal de Lorenzo de Zavala y el Ilustrador Nacional del doctor José María Cos, entre otros medios que diseminaron por gran parte del territorio mexicano el espíritu independentista.

Marco jurídico

ÉTICA: Códigos éticos / deontológicos de los periodistas �� Regulan el buen

hacer del periodista y de los medios (honestidad, más que objetividad;

apología de la violencia – terrorismo)

CONTROL:

Externo -> Consejos de lo Audiovisual

Interno -> Estatutos de redacción, como fórmula de acuerdo privado de una

serie de reglas que deben presidir las relaciones profesionales.

Representa una fórmula de autocontrol que evita la vulneración de las

normas de ética periodística más elementales: respeto al honor, a la

intimidad y a la propia imagen. Limita los excesos cometidos por

determinados medios de comunicación que obedecen exclusivamente a

criterios de audiencia.

Comités de redacción y Defensor del Lector: Otras figuras garantes de la

dignidad y la profesionalidad


LÍMITES A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN EL ORDENAMIENTO
JURÍDICO ESPAÑOL:


- Derecho a la intimidad, honor y propia imagen. Especial atención a los

derechos de los menores.

- Publicidad ilícita: engañosa; desleal; subliminal; que atenta contra la

dignidad de la persona; o infringe la normativa reguladora de la

publicidad de determinados productos, bienes, actividades o servicios.

- Seguridad Nacional: Revelación del secreto sumarial; secreto del juicio

oral; secretos judiciales; secretos oficiales; estados de excepción y sitio


(suspensión de los derechos fundamentales).


DELITOS PENALES RELACIONADOS CON LA LIBERTAD DE

EXPRESIÓN:


- Delitos contra el honor: injurias y calumnias

- Delitos contra la intimidad y el derecho a la imagen (LO 1/1982 de 5 de

mayo)


PROCEDIMIENTOS DE PROTECCIÓN DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Y DERECHOS DE LA PERSONALIDAD:


- Derecho de rectificación


- Recurso de amparo al Tribunal Constitucional


- Comisión y Tribunal Europeo de Derechos Humanos




La columna, artículo editorial y de fondo


Columna
género periodístico de opinión en el que más claramente se manifiesta el Yo del que escribe por varias razones: por su asiduidad en su cita con los lectores, por sus raíces históricas y literarias y por las funciones que cumple en sus dos formas conocidas, el análisis y la revelación. En todo caso, la columna periodística es el continente de muchos y variados egos cuya misión es tan agotadora como el querer ser joven eternamente: informar, orientar, entretener, deleitar, convencer, persuadir y estar en posesión de la verdad. El columnista no es un embustero por definición. Pero sí le han hecho creer que es inmarchitable, que su opinión es la mejor de todas las opiniones. Jóvenes sin edad, escritores del Yo, malabaristas con las ideas y las palabras. Ayer y hoy. Para mañana, tan sólo algunos avisos destinados a los futuros columnistas porque deben preparar su ego y cultivar la excelencia. Es un trabajo difícil pero de indiscutible utilidad social.


http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=184793



CARACTERISTICAS;


Emisor: Un colaborador habitual del periódico. No pertenece a la plantilla del periódico, pero mantiene una estrecha colaboración con el mismo.


Mensaje: La principal característica de la columna es la combinación de elementos referenciales reales con elementos ficticios. Es el género que combina la realidad periodística con la ficción literaria. Lo literario no aparece como un elemento caracterizador del estilo, sino como un elemento caracterizador del contenido del mensaje.


Estructura: Absolutamente libre. Sólo cabría hacer su caracterización externa: la brevedad. Si se llama columna es porque ocupa el espacio de una columna.

Intención del discurso: Antes que dar a conocer la opinión del autor, la finalidad es literaria: el placer


estético. Pero se aleja de lo literario en muchas ocasiones por su pragmatismo, de muy diversa índole.

Aspectos lingüísticos: Son la mejor manifestación del particular estilo de su autor. Están muy presentes todos los recursos que conducen al humor ( bien entendido): juegos de palabras, ironía, exageraciones, etc...


http://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/lengua/tperiod.htm



TIPOS DE COLUMNAS


Existe una extensa variedad de columnas. Se diría que su número puede aumentar, mientras exista la creatividad como fuerza motivadora para su recreación, pero se las puede encuadrar en ocho tipos distintos, a saber:


Columna editorial firmada: Es aquella en donde el columnista expone sus propias opiniones con el respaldo del diario.

Columna standard:Es la de menor importancia. Reflejan temas triviales. Están escritas en uno o dos párrafos y llevan o no la firma del autor. Puede ser un trabajo individual o de equipo.


Columna revoltillo: Posee como característica básica la de insertar otro texto después de un párrafo, que puede ser frívolo: un proverbio, una parodia, etcétera.


Columna de colaboradores: Son enviado por los lectores para su posterior publicación y es una de las formas más seguras para hacerse conocer.


Columna de ensayo: Es abarcativo de todos los temas. Lo importante es que el autor escriba sin aburrir, sea sincero y espontáneo.


Columna de chismografía: Es la que trata de atrapar al lector con temas relacionados con la farándula.


Columna de temas cotidianos: Se escribe acerca de temas diversos como ser: la naturaleza, la niñez, la adolescencia, el hogar, etcétera.

Columna de orientación: Se escriben temas relacionados con la política. Lo que importa aquí es el lado frívolo. Tiene como objetivo entretener


http://www.monografias.com/trabajos28/periodismo/periodismo4.shtml

El artículo


es un texto que presenta la postura personal de un periodista frente a un acontecimiento o un problema actual o de interés general. Mediante estos textos se pretende muchas veces influir en la opinión de los lectores. Para lograrlo el escritor emplea argumentos o razones que seducen al lector acercándolo a su postura, persuadiendolo a un tema o hecho.

En el artículo, se parte del planteamiento de un problema o situación problemática, o sea, de opiniones encontradas u opuestas. Quien escribe un artículo no solo analiza los hechos, sino que al interpretarlos o dar su opinión, argumenta a favor o en contra de ellos. Todos estos factores hacen del artículo un texto argumentativo.


Artículo periodístico




El artículo es un género fundamental del periodismo que tiene como propósito dar a conocer los hechos de interés colectivo, ya sea social o político.

Es un texto que expresa la opinión que redacta el mismo público al cual es dirigido, con la finalidad de encontrar en el lector la formación de la opinión y el conocimiento del tema.

El habla de un artículo periodístico es sencillo, puesto que no necesita que se explique a profundidad, sino que se exponga desde un punto de vista hacia los demás con fines de buscar su opinión sobre el tema. No necesita de un vocabulario especializado ni preciso, sino algo que sea muy cotidiano y evidente, con sentido y que abra y aclare dudas al lector. Tampoco requiere de tener un nivel de argumentación largo, sino algo que abra las puertas de la imaginación de los lectores a seguir buscando información.




Articulo Editorial





El concepto de artículo editorial o de opinión nos lleva a definir el artículo como genero periodístico dopinión. A lo largo del mismo se refleja la interpretación o mirada que el autor desliza por la información sobre la que escribe. Oficialmente, el Diccionario de la Real Academia Española define el artículo como “cualquiera de los escritos de mayor extensión que se insertan en los periódicos u otras publicaciones análogas”


Al hablar de un artículo atravesado por el concepto de articulo de opinión estamos suponiendo una firma al pie, que quien lo escribe no pertenece al staff permanente de la publicación a quien va dirigida la opinión y que goza por lo tanto de una gran libertad en su redacción y en la estructura formal. Si algo define el concepto de artículo de opinión son estas dos particularidades. El concepto de artículo de opinión describe un escrito incluido en una publicación periódica en el que se trata un determinado tema, en general de actualidad con arreglos al criterio de la redacción.


El concepto de artículo de opinión asegura un estilo más particular, caracterizado por la subjetividad, por esta razón en general se escriben desde una perspectiva múltiple, tanto se emplea la primera persona del singular, como la segunda, o el mismo lector se implica en una primera persona del plural. También suelen utilizarse procedimientos propios de la lengua literaria como las personificaciones, el humor o la ironía. Pero siempre se encuentra un componente connotativo importante.



://www.editum.org/El-Concepto-De-Articulo-De-Opinion-Definicion-Y-Extension-p-124.html



Articulo de Fondo






Es éste un género periodístico opinativo que se escribe con el propósito de
interpretar los acontecimientos de la comunidad, del país y del extranjero, que al mismo

tiempo señala la importancia que tales sucesos tienen dentro del momento histórico, así

como las posibles consecuencias sociales, económicas y políticas que de ellos se

derivan.


Al igual que el editorial, el artículo de fondo se escribe con el objeto de ilustrar al

público, sólo que en este caso ya no es la institución la que se manifiesta, sino que es el

periodista quien hace la interpretación de los acontecimientos con la intención de provocar

una opinión en el público. Así, mediante sus juicios y comentarios el articulista expresa su

punto de vista, y en ocasiones incluso solicita algún comportamiento específico por parte

del público. De acuerdo con estas consideraciones, el artículo de fondo es un género

periodístico que de manera personal informa e interpreta los acontecimientos, y establece

alguna tesis o doctrina. Entendemos por tesis, en este contexto, a un supuesto o una
propuesta que el periodista está obligado a probar.

Desde el punto de vista periodístico, existen dos tipos de articulistas. los periodistas

profesionales y los colaboradores, que son especialistas que tienen una profesión distinta

del periodismo. En cuanto a las fuentes, los periodistas profesionales obtienen la

información a través del contacto personal con las fuentes vivas de información, y también

la recaban mediante el estudio bibliográfico y documental constante. Sus juicios están

basados en el conocimiento que tienen del asunto en cuestión y de la experiencia que la

misma profesión les provee.



Estructura


La estructura del artículo de fondo (sea de comentario o crítica) es más compleja

que la del editorial debido a la exigencia de presentar una tesis y su consecuente

fundamentación.


http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/espanol/tercer_grado/glz_articulo.pdf











Comunicación institucional

ha sido descrita a menudo, pero poco analizada, como el testigo de otra nueva legitimidad de la empresa; la comunicación parece desarrollarse como el corolario de una nueva concepción de la empresa en donde ésta ya no encuentra solamente su legitimidad en la producción sino en la vocación que inspira esta producción y que se dirige a la colectividad.


La comunicación no es solamente el reflejo de esta nueva concepción, es también su agente; un agente multiplicador, una palanca de este cambio, por que la empresa que habla tiene una palabra que cumplir que la impulsa a izarse al rango de su leyenda, y a realizar las hazañas dignas de esta exigencia.

La comunicación institucional apareció para subrayar una novedad: la de un discurso que no estaba directamente destinado a vender un producto.

Así, de manera confusa, se ha llamado comunicación institucional al:

La comunicación que no estaba destinada a vender un producto, sino más bien, a modificar un comportamiento, una actitud, o a conseguir adhesiones a una idea.


Discursos que se alejaban de los formatos publicitarios, de los marcos o pantallas de los cuales la publicidad ha estado siempre duramente encerrada: los videos de empresa, el patrocinio, todo lo aquello que quedaba fuera de los medios de comunicación de masas.

La comunicación que no entraba en las prerrogativas o en los presupuestos de los departamentos de publicidad.


La noción de comunicación institucional ha aparecido en medio de la mayor confusión, definida mas por lo que no era que por lo que era.


La emergencia de la comunicación institucional pone de manifiesto un fenómeno importante, un cambio radical en la conciencia que las empresas tienen de ellas mismas. “No son una actividad transitoria ni de emergencia de la empresa, son penetraciones en cada área de la empresa y en todos los sectores de la sociedad como en la responsabilidad plena de quienes la integran”

La comunicación institucional ha sido vista durante mucho tiempo como sospechosa por parte de ellos que consideraban que la única vocación de la empresa era producir y generar una facturación.

Si se contempla la empresa bajo el único ángulo de la producción, es fácil reducir el rol de la comunicación institucional al de la comunicación no comercial, y dudar de su razón de ser.

Se llamaban institucionales, por ejemplo, los mensajes que no mostraban los productos, y recíprocamente se prohibía a la comunicación institucional, mencionar los éxitos comerciales de la empresa.


Ver progresar la comunicación institucional es la prueba hoy de una nueva forma de ver la empresa por parte de la comunidad y desde ella misma.El objetivo de la comunicación institucional es dar a conocer esta voluntad de la empresa y suscitar la adhesión a su proyecto.

http://html.rincondelvago.com/comunicacion-institucional.htm



Géneros periosdísticos


Su clasificación
  • Géneros informativos: hacen una interpretación contextual de la información en la que no aparece explícitamente la interpretación del periodista.
  • Noticia: Es el género periodístico por excelencia y la base de todos los demás, en ella se informa con el menor número de palabras posibles, de lo fundamental de un hecho o situación.
  • Artículo, comentario o editorial: la presencia del autor es total. El periodista muestra sus opiniones de una manera muy subjetiva, está dando su visión particular sobre un hecho.
  • Crónica: Enmarca lo que ha pasado y lo interpreta, pero directamente sobre los hechos, no hay opinión.
  • Reportaje: Es una narración ampliada, exhaustiva y documentada de un suceso. Se complementa con la fotografía para hacer más comprensible el mensaje. Expone detalladamente descripciones de lugares, sucesos, personas y hechos.
Editorial: Es la expresión de la opinión o postura del diario o periódico sobre un tema de interés social. Aparece siempre de manera destacada en las primeras páginas. Se caracteriza por el anónimato, aunque son el director o el consejo los encargados de dar su opinión.

periodismo web

periodismo que tiene como espacio principal de desarrollo al internet. Según palabras de Ramón Salaverría "en la cual el periodismo emplea el ciberespacio para investigar, producir y, sobre todo, difundir contenidos periodísticos". Esta área se desarrollo directamente con las nuevas tecnologías y muy especialmente desde finales del siglo XX .En la actualidad es posible sintonizar emisoras, ver canales de televisión, películas, música, leer periódicos y demás en el Internet. En consecuencia, se habla de radio digital, televisión digital y prensa digital para referirse a los medios que se emiten por el llamado ciberespacio. Para muchos este creciente fenómeno pone en peligro la existencia misma de los medios de comunicación convencionales, sin embargo, ello recuerda las mismas reacciones que durante el siglo XIX se presentaban cuando se desarrollaban nuevos medios de comunicación, como la fotografía para la pintura, la televisión para el cine y otros.

El periodismo se hace digital en el momento en que este comienza a ganarse un espacio en el ciberespacio. Este fenómeno ha sido paulatino y no ha sido pacífico debido a los conceptos rígidos de ciertos medios sobre lo que es un medio tradicional. Si un periódico es entendido como una edición en papel impreso y distribuido en las calles de las ciudades por centenares de vendedores, la idea de un periódico digital, es decir, cuya edición se ve a través de un ordenador conectado a una red de Internet, no es tan sencilla de aceptar. Por otra parte, un periódico en papel es pagado directamente, ejemplar por ejemplar y, en el Internet, la mayoría de las personas pueden ingresar a leerlo sin tener que pagar, al menos como es entendido por algunos.

Gracias a los medios digitales ,los medios tradicionales ciertamente reciben una gran influencia ,sin embargo es probable que se dé una desaparición de los mismos por muchas razones.
http://es.wikipedia.org/wiki/Periodismo_digital

El periodismo

actividad que consiste en recolectar ,sintetizar,clasifcar,y publicar una información relativa en la actualidad .Una de las primeras bases del periodismo es la noticia,aunque comprende otros géneros.El periodismo creo por sus necesidades de rápida lectura y comprensión y su supuesta neutralidad un estilo redaccional.Ante la evidente influencia del periodismo en la sociedad se creo una deontología profesional (ética profesional-ética periodística ).

Hablando un poco de su historia : dando inicio a el primer periódico en el sentido estricto aquel que Julio César hizo colocar en el "foro romano" y al cuál denomino Acta diurna en el siglo I de nuestra era.En lo siglos XVII y XIX ,los líderes políticos se dieron cuenta del gran poder de las gacetas(nombre de muchos periódicos de la era modera y contemporánea)la cuál se utilizo para influir en la población.

A finales del siglo XIX ,surgieron las primeras publicaciones parecidas a los diarios actuales gracias a su potencial comercial.La fotografía comenzo a usarse en la prensa diaria en 1880.

Existen diferentes tipos de periodismo.

El periodismo turístico.

El periodismo turístico es la recolección de datos, el análisis y la elaboración de la información referida a las actividades turísticas. Significa estudiar, interpretar y redactar la noticia turística que se brindará a los diferentes actores que integran una sociedad que quiere ser turística o que ya lo es. Esta nueva rama del periodismo tiende a informar sobre el accionar relacionado con las superestructura, la planta y la infraestructura turística.

Periodismo ambiental


Ciberperiodismo

Es aquella modalidad del periodismo cuyo principal medio para la investigación, elaboración y, sobre todo, la difusión de la información es el ciberespacio, con internet como principal exponente.

Periodismo participativo


Es el acto de un ciudadano o grupo de ciudadanos que juegan un papel activo en el proceso de recolectar, reportar, analizar y diseminar información. La intención de esta participación es suministrar la información independiente, confiable, exacta, de amplio rango y relevante que una democracia requiere.

El periodismo participativo se apoya en medios digitales para permitir la verdadera democracia electrónica. También ha sido llamado periodismo 2.0, que se apoya en medios tecnológicos.

Periodismo científico.

Es el enlace sistemático y profesional entre el conocimientoy la sociedad; su objetivo principal es transformar a la ciencia en un saber general con carácter informativo y educativo. Manuel Calvo Hernando, periodista español, apunta que el periodismo científico divulga el conocimiento científico a la sociedad a través de diferentes mensajes y medios de comunicación social. En Venezuela, el pionero es Arístides Bastidas, quien durante 20 años publicó la columna "La ciencia amena" en el Diario El Nacional. En esta área destaca también Marisela Salvatierra, quien junto a Bastidas obtuvo el premio Kalinga, otorgado por la Unesco por su trabajo en la divulgación de la ciencia.

Periodismo cultural.

Algunos lo definen como la forma de conocer y difundir los productos culturales de una sociedad a través de los medios masivos de comunicación. El periodismo cultural pretende también promocionar eventos cuya esencia sean las artes y la artesanía

Periodismo económico.

Es una rama del periodismo enfocada a informar sobre los hechos relacionados con la economía, incluyendo temas sobre finanzas, banca o el mercado bursátil. Además, muestra cómo analizar, interpretar y redactar la información. Trata de dar a conocer el estado económico del país, el estado de la inflación del peso, el estado del peso ante el resto de las monedas extranjeras.

lunes, 28 de junio de 2010

El reportaje

Un reportaje es un trabajo periodístico, cinematográfico o de otro género, de carácter informativo. También se trata del conjunto de fotografías que aparece en un periódico o una revista sobre un suceso.

ReportajeEl uso más usual del concepto refiere al relato periodístico de historias protagonizadas por personas a las que se relaciona con su contexto. El reportaje es un testimonio que explica, con palabras, imágenes y sonidos según el medio, algún acontecimiento de interés público. Por lo general, incluye las observaciones personales y directas del periodista.

El reportaje puede presentar distintas estructuras, ya que permite integrar diversas posibilidades narrativas siempre que no se altere la veracidad del relato. Las encuestas y las entrevistas, por ejemplo, constituyen elementos auxiliares que ayudan a explicar los acontecimientos.


Entre los tipos de reportaje, aparecen el científico (destaca los avances y descubrimientos científicos más recientes), el explicativo (indaga sobre hechos de trascendencia entre la opinión pública), el investigativo (intenta captar detalles desconocidos sobre un hecho en particular), el reportaje de interés humano (centrado en una persona o en una colectividad) y el reportaje libre (presenta una estructura a elección y suele ser poco extenso).

Es importante distinguir entre el reportaje y el documental, que es atemporal y, por lo general, está desligado de la actualidad inmediata. El reportaje también se diferencia del informe, un género que se utiliza para anunciar acontecimientos, para ampliar ciertas noticias y para funcionar como puente entre dos momentos de actualidad.

su clasificacion

La clasificación más habitual del reportaje es la que tiene en cuenta los asuntos de los que tratan. Así, los reportajes podrían ser políticos, económicos, sociales…


tipos de entradas

entrada noticiosa, sintética o de panorama: ofrece un resumen del asunto, una visión panorámica del tema que se va a tratar.
2- Entrada descriptiva: pinta el escenario donde se desarrollará el reportaje, o describe la atmósfera, el ambiente en torno al objeto del reportaje.
3- Entrada histórica o narrativa: empieza narrando los sucesos en un plan de secuencia temporal.
4- Entrada contrastada: presenta elementos de comparación o contraste.
5- Entrada analógica: presenta elementos de comparación o contraste, usando figuras literarias, imágnees o metáforas.
6- Entrada de definición: comienza dando una definición de uno de los elementos principales del reportaje.
7- Entrada de juicio: hace consideraciones críticas o prsenta juicios y opiniones del reportero sobre el asunto a tratar.
8 Entrada de detalle: se hace a partir de un detale para usarlo como gancho. Puede ser: una escena, un diálogo, un enigma, una frase sentenciosa.
9- Entrada coloquial: en ella el periodista parece entablar un diálogo con el lector, para hacerle sentir que el trabajo que prsenta fue elaborado en función, precisamente de ese lector.
10- Entrada con cita: incluye una declaración central de uno de los personajes entrevistados para el reportaje, y que tiene cierta semejanza con la entrada textual de una entrevista informativa.
Desarrollo
Desarrollo por temas, agrupar por temas los datos Cada tema es una especie de capítulo. Esto yuda a una exposición correcta y ordenada y facilita la comprensión del público.
Las cabecitas intermedias representan os tFitulos de los capítulos. Cada capítulo contiene los elementos periodísticos enunciados en los títulos. El desarrollo por temas es característico de los reportajes demostrativos y de los reportajes instructivos.
b- Desarrollo por fuentes de información: en reportajes complejos y amplios se puede recurrir a esta clase de desarrollom, que capitula el trabajo de acuerdo con las fuentes a que acudió el periodista.
c- Desarrollo por elementos de investigación: el reportaje estructurado con este sistema se ordena de la siguiente manera:
personas
lugares
documentos

El orden de los tres elementos puede alterarse, según convenga al interés del periodista, determinado por la jerarquización de los elementos informativos y el estilo literario de cada quien.

En el renglón Personas se distinguen dos categorías:

- Especialistas o autoridades en la materia, con los que el reportero
ha realizado entrevistas d einformación y de opinión.
- los personajes del reportaje que ameritan entrevistas de semblanza.
El sistema es aplicable en reportajes demostrativos, instructivos, descriptivos y narrativos.
d- Desarrollo cornológico: en el que los datos se ordenan en su orden histórico, a la manera de una crónica.
Este recurso es característico de reportajes narrativos, cuando el tema que se aborda tiene en sí una secuencia temporal.
e- Desarrollo en orden a la investigación: cuando los datos ecogidos se agrupan dutante el dsarrollo obedeciendo al mismo orden que se siguió durante el reporteo.

Con este desarrollo, se logra que el lector tenga la impresió de haber acompañado al periodista en su investigación.
f- Desarrollo enigmático: los datos se ordenan de tal forma que crean suspenso narrativo, que se sostiene hábilmente durante todo el desarrollo, para no dar la clave que decifra y da signiícación al reportaje sino hasta los últimos párrafos del texto
El remate
- Remate de retorno: se finaliza con el mismo elemento utilizado en la entrada.
Cualquier clase de entrada puede sugerirnos un remate de retorno. Gracias a este tipo de remate se logra dar al escrito una trayectoria circular y ceñirlo dentro de los límites precisos que ayudan a producir la impresión de un trabajo terminado.
b- Remate de conclusión: característico de los reportajes demostrativos en los que, tras de exponer las opiniones y los datos que conforman el problema, el reportero sintetiza las conclusiones lógicas.
c- Remate de sugerencia o llamamiento: se aconseja o sugiere a los lectores oa un determinado sector asumiruna posición ante lo expuesto.
d- Remate rotundo: se concluye con una o más frases, las menos posibles, que de manera sintética y rotunda reflejen el sentido de todo el reportaje. Puede lograrse con la combinaicón de elementos objetivos y de la conclusión del propio periodista.
e- Remate de detalle: concluye