jueves, 1 de julio de 2010

INTERNET NUEVO 'CANAL DE COMUNICACIÓN


Internet no es (primariamente) un nuevo 'medio de comunicación', sino un nuevo 'canal' a través del cual puede transitar el tráfico de información de los medios de comunicación ya existentes. En un primer momento -en el que aún estamos-, por tanto, con Internet los 'medios de comunicación' tradicionales (fundamentalmente: prensa escrita, radio y televisión) no encuentran la competencia de un 'nuevo medio', sino que se les abre la posibilidad de disponer de un 'nuevo canal' para la difusión de las informaciones que cada uno de ellos producen en el lenguaje que les es propio; un canal secundario (como otros que ya existen: así, el CD-ROM para la prensa escrita, o el Video doméstico para la TV). La prensa electrónica es prensa y la radio en línea es radio, aunque sobre un soporte y a través de un canal de distribución distintos...




Sin embargo, este 'nuevo canal' tiene algunas peculiaridades extraordinarias, que mencionamos a continuación, aunque volveremos a ellas con mayor amplitud más adelante:




la primera de ellas, que -a diferencia de cualquier otro de los existentes- es un canal universal, es decir, un canal que soporta sin dificultad el tráfico de todos los medios de comunicación (es decir, es un canal multimedia).


la segunda, que -también a diferencia de cualquier otro- es un canal omnifuncional , capaz de desempeñar funciones 'conectoras' (comunicaciones de uno a uno), funciones 'distribuidoras' (de uno a muchos) y funciones 'colectoras' (de muchos a uno); ello supone, entre otras cosas, que es un canal personalizable.


la tercera, que es un canal bidireccional, y, por consiguiente, interactivo; no sólo que admite la interactividad, sino que en su funcionamiento, la facilita e, incluso, en cierto grado, la exige.


la cuarta, que es un canal de alcance prácticamente ilimitado, cuyo ámbito es mundial.


Por sus características, el nuevo canal presenta grandes ventajas y algunos inconvenientes respecto a los canales tradicionales propios de cada uno de los medios (el soporte papel, la emisión de ondas de radio...). Las ventajas hacen posible un desarrollo de esos medios impensable con las limitaciones de los canales tradicionales; los inconvenientes pueden, en parte, ser mitigados o anulados por mejoras en la tecnología del canal, que deberán producirse durante los próximos años.




Como luego veremos, muchos de los 'inconvenientes' de la difusión de los medios de comunicación a través del canal Internet, en comparación con su difusión por sus canales tradicionales, no son tales en la perspectiva de la evolución de esos medios; son 'inconvenientes' si se contemplan considerando esos medios 'congelados' en su estado actual. Es así porque son las características (entre ellas, las limitaciones) propias del canal tradicional, en su grado de desarrollo actual, las que han configurado los rasgos típicos del medio, tal como existe actualmente. Pero se olvida que esos 'rasgos típicos' que caracterizan actualmente a cada medio de comunicación han ido cambiando a lo largo de su historia, correlativamente a cambios en las características técnicas (posibilidades y limitaciones) del canal a través del cual se transmitían (es decir, por ejemplo, en el caso de la prensa, de las posibilidades y limitaciones de los medios para la transmisión de las noticias, de la tecnología de las artes gráficas, etc.).




(Esta última consideración conduce a pensar en la trascendencia que tendrán en el futuro para los medios de comunicación tradicionales los efectos de este 'feed back' del canal sobre el medio, al desarrollar dichos medios el uso de Internet como canal...)




Una primera cuestión que podría plantearse es en qué medida, al usar Internet como canal secundario, los medios tradicionales se hacen la competencia a sí mismos. La respuesta es rotundamente negativa, pero no entramos aquí en ella, porque no es la cuestión correcta. La cuestión es cómo van a cambiar esos medios y cómo se van a articular con un desarrollo de sus servicios en Internet.




Antes de examinar el modo como cada medio está haciendo uso de Internet y las posibilidades de desarrollo que para cada uno se abren, consideraremos más detenidamente tres de las cuatro características fundamentales de este 'canal', mencionadas anteriormente. (Más adelante hablaremos también de la que aquí dejamos, la 'universalidad' multi-media).




Una primera característica de Internet, de gran trascendencia, no siempre bien comprendida, radica en el hecho de que la comunicación en Internet, aunque es masiva -en el sentido de que puede llegar y llega a muchos- es siempre comunicación de uno a uno: de un emisor a un receptor en un acto singular de comunicación en el que se transmite un mensaje. En cada comunicación el emisor (que en Internet es un 'servidor de información') intercambia información (es decir, envía y/o recibe un mensaje determinado) con un único receptor. El equívoco radica en que con frecuencia tiende a imaginarse al servidor de información como un 'emisor' de prensa, radio o televisión, que difunde en cada uno de sus actos de comunicación un mensaje dado a una audiencia masiva... Pero las cosas en Internet no son así, sino que son más bien como si en la prensa se escribiese un periódico para cada lector que lo solicitase o en la radio se enviase por teléfono a cada oyente un programa según su demanda. En realidad, el servidor de Internet es capaz que 'atender' a muchos usuarios a la vez, pero se entiende con cada uno de ellos independientemente; no hay ninguna dificultad (y, en cierta medida, eso es lo que hace realmente) en que envíe a cada uno de los usuarios mensajes distintos, siempre que los tenga almacenados en su memoria (por ejemplo, una página web distinta para cada uno, o páginas web con variantes específicas en cada caso). En este aspecto, nada que ver, por tanto, con la radio o la televisión. (Hay que añadir que nada se opone a que el servidor envíe exactamente el mismo mensaje a todos los usuarios que conectan con él -y eso es lo que hace la mayoría de las veces-; en ese caso, como sucede con la prensa, cada usuario, cuando conectase con el servidor, recibiría un mensaje idéntico al que en otros momentos habían recibido otros usuarios... Incluso podría enviar, como la radio o la televisión, en cada momento, un mensaje que recibirían simultáneamente todos los que estuvieran conectados con él y que no fuera recuperable en un momento posterior... Pero esto, para Internet, significa autolimitarse y desaprovechar sus capacidades.)

http://www.argo.es/medios/ponencia.htm


Imagén estatica y en movimiento

Este tema se puede abordar a partir de una primera introducción a la naturaleza de los gráficos por computador, en la cual se puede ofrecer una visión formal de las dos formas principales de descripción de imágenes: los gráficos vectoriales y los mapas de bits. En los primeros se destacarán sus posibilidades de procesado y en lo segundos el caso particular de los fundamentos de la compresión de imágenes (JPEG).


El tema aborda descripción de los elementos básicos de representación tridimensional y su relación con el hardware gráfico: el concepto de aceleración por hardware.


La introducción del concepto de movimiento y paso del tiempo dará paso a introducir el mecanismo de la persistencia de la visión (POV). Esto permite abordar las ideas básicas del tratamiento de secuencias en el plano digital y las de los estándares relativos al vídeo digital. Para ello se introducen algunas ideas básicas sobre las técnicas habituales de animación en el campo de gráficos por computador.


Para abordar la temática del vídeo digital se ha optado por una aproximación progresiva, a partir de la simplicidad del estándar MJPEG, pasando por el de videoconferencia (H261) y llegando en este camino a la familia de estándares MPEG para vídeo.



hipertexto

Los sistemas hipertextuales están basados en un enfoque en cual el usuario tiene la posibilidad de crear, agregar, enlazar y compartir información de fuentes diversas, proveiendo la posibilidad de acceder a documentos de manera no secuencial a diferencia de sistemas de información más tradicionales en los cuales el acceso es naturalmente secuencial [Balasubramanian, 1995]. Esta flexibilidad de acceso genera las nociones de navegación, personalización de presentaciones y anotaciones. Esta sección tiene como objetivo la introducción de los conceptos básicos relacionados con hipertexto e hipermedia, una reseña histórica de la evolución de estos conceptos y una discusión general acerca de los distintos modelos y formalismos desarrollados para diseñar e implementar estos sistemas.




http://www.ldc.usb.ve/~abianc/hipertexto.html


Weblogs

Un weblog o blog («bitácora» en castellano) es un sitio web en el que se publican anotaciones (historias, artículos, posts) mediante un sistema de publicación sencillo.


Una de las principales características es que las anotaciones son cronológicas y están ordenadas de más recientes a más antiguas («lo más nuevo arriba»). Normalmente se hace todo vía web, sin que sea necesario software especial.

Los weblogs suelen ser personales, se actualizan a menudo e inluyen enlaces a otras páginas, un poco en el espíritu original de la Web. Pero también a veces algunos blogs están escritos por varias personas, otros son proyectos editoriales comerciales, o a lo mejor se actualizan poco o apenas enlazan a otros sitios.

Casi todos los blogs permiten la participación de los lectores, ya sea mediante comentarios que se publican automáticamente o mediante un formulario de contacto. Otros son simplemente archivos en los que el autor expone sus escritos, sin más pretensión de comunicación.

Cada persona puede entender su propio blog de forma distinta. Los blogs no tienen las ataduras de los medios de comunicación convencionales, de modo que no tienen por qué ser tan rigurosos ni con la información ni con el lenguaje (aunque algunos lo son incluso más que los periódicos convencionales). Algunos blogs intentan mantener un punto de neutralidad ante la información, pero generalmente son más bien sitios donde lo más relevante es precisamente la opinión personal o, más en generla, «lo que al autor le da la real gana».



Algunos sitios para crearse un blog


Blogger es una de las herramientas más populares para crear weblogs, el mejor para empezar. Basta crear una cuenta para estar escribiendo en pocos minutos. No hace falta saber HTML ni tener idea de diseño - blogger te ofrece cantidad de plantillas para que elijas la que más te gusta.


La Coctelera es un excelente sistema gratuito y en castellano para que quienes quieren crear su primer blog. Se puede abrir un blog, elegir un diseño y estar escribiendo en menos de un minuto.


Zoomblog es también gratuito y sin publicidad, y permite configurarlo para manejarlo en varios niveles: Fácil, Intermedio y Experto. Tiene todas las funciones necesarias y también muchas de las más avanzadas.


TIPOS DE WEBLOGS


FOTOBLOG, VLOG, AUDIOBLOG, MOBLOG dedicadas al mundo de la fotografía. Suelen estar administradas por profesionales o aficionados de este sector. Actualmente están en proceso de expansión debido a la introducción en el mercado de los teléfonos móviles con cámara de fotos.


- VLOG: (videoblog), No están tan extendidas como las anteriores. Son weblogs cuyos contenidos se encuentran en formato de video o hacen referencia a este. Suelen tener caracter comercial.


- AUDIOBLOG: Similar a los anteriores pero relacionado con el material de audio.


- MOBLOG: (mobileblog), Están publicadas enteramente utilizando dispositivos móviles ( PDA, teléfonos de última ganeración...)


http://www.microsiervos.com/archivo/weblogs/weblogs.html